Serviere Zaragoza, E. 2017. Reseña de libro. Géneros de algas marinas tropicales de México: Algas rojas. 2017. Daniel León Álvarez et al. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. Cymbella 3(3): 50-51. (http://cymbella.mx).
La elaboración del libro Géneros de algas marinas tropicales de México: Algas rojas contó con la participación de personal de la Sección de Algas del Herbario (FCME), del Laboratorio de Ficología y de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia y de Investigación, Zihuatanejo (UMDIZ), todos ellos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este libro completa la serie de tres volúmenes sobre algas marinas tropicales de México, los cuales han sido liderados por el Dr. Daniel León Álvarez (FCME); el primer volumen sobre algas verdes en 2007 y el segundo sobre algas pardas en 2011.
El contenido de los apartados del libro Géneros de algas marinas tropicales de México: Algas rojas se obtuvo de una base de datos creada por los autores y varios colaboradores, e integra información publicada en literatura especializada sobre algas rojas, así como la generada por autores, profesores y estudiantes en ambientes del Pacífico tropical mexicano, a lo largo de más de dos décadas. La obra logra su objetivo al ofrecer a profesores, estudiantes y público en general, las descripciones, fotografías e ilustraciones de la morfología, estructura y crecimiento de los géneros de algas rojas comunes en aguas tropicales en el país, así como las características distintivas entre grupos de géneros o grupos morfológicos, esto es, entre géneros que son morfológicamente iguales o parecidos.
Al inicio, los autores destacan la falta de herramientas didácticas regionales que apoyen a estudiantes y/o profesionales en el proceso del conocimiento de las algas. Los capítulos siguientes introducen al lector precisamente en ese conocimiento de las algas rojas en general, y en particular a las de la región tropical del país.
Uno de los capítulos describe las características generales de las algas rojas o rodofíceas, y con mayor detalle las de géneros que crecen en ambientes marinos del trópico mexicano, p. ej. géneros de hábitos filamentosos como Centroceras, Polysiphonia, Callithamnion; membranosos Osmundaria, Caloglossa; foliares Gracilaria, Rhodymenia, entre otros. La comprensión de los principales caracteres del grupo de estudio se ve reforzada por las imágenes que ilustran el trabajo, lo cual permite además reconocer distintos géneros de algas rojas tropicales de México. A este capítulo, le sigue uno sobre descripciones de grupos morfológicos, en el que cada grupo es denominado por un conjunto de características distintas de los otros grupos morfológicos definidos. Una vez que se ha identificado algún género, en la siguiente sección se puede corroborar el mismo a través de la descripción y referencia esquemática, además de encontrar recomendaciones de literatura general y especializada. El conocimiento adquirido puede ser aplicado y confrontado en la clave tabular y la policotómica que complementan el volumen; para tal propósito también se puede usar la siguiente clave interactiva:
http://sistemas.fciencias.unam.mx/~macroalgas/macroalgas_rojas/index.php
Finalmente, se incluye un glosario de términos usados en la definición de los distintos grupos de algas, así como el listado de la bibliografía con textos generales y especializados de algas marinas, y en particular de algas rojas, que fueron recomendados o citados a lo largo de las diferentes secciones.
El recorrido por los distintos capítulos del libro, ya sea en forma secuencial o no, va adentrando al lector en el conocimiento de las algas, en este caso de las algas rojas, constituyendo una herramienta valiosa para profesores y estudiantes que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje de las algas marinas tropicales, particularmente de las comunes en nuestro país.Elisa Serviere Zaragoza
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC
serviere04@cibnor.mx