logos_unam_fciencas_somfico logos_unam_fciencas_somfico logos_unam_fciencas_somfico
Cymbella Logo
ISSN: 2448-8100
Cymbella Revista de investigación y difusión sobre algas
Artículo de revisión

Biodiversidad de Solieriaceae (Gigartinales, Rhodophyta) en México

Diversity of Solieriaceae (Gigartinales, Rhodophyta) in México

María Luisa Núñez-Resendiz1*, Abel Sentíes2, Kurt M. Dreckmann2 e Hilda León Tejera11

1Dpto. de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
2Dpto. de Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. México.

e-mail:mlnr@ciencias.unam.mx

Núñez-Resendiz, M.L., A. Sentíes, K. Dreckmann e H. León Tejera. 2017. Biodiversidad de Solieriaceae (Gigartinales, Rhodophyta) en México. Cymbella 3(2): 21-31 (http://cymbella.mx)

Resumen

La familia Solieriaceae es una de las más numerosa del orden Gigartinales y se distribuye ampliamente en aguas templadas y tropicales. Sus representantes se caracterizan por presentar una médula filamentosa y una corteza pseudoparenquimatosa, tetrasporangios zonados y la presencia de cistocarpos en los cuales el gonimoblasto se desarrolla internamente a partir de una célula auxiliar. Adicionalmente, la mayoría de sus representantes constituyen una importante fuente comercial por la presencia de carragenanos en su pared celular. Desde 1976, de las 89 especies actualmente reconocidas para la familia, 19 han sido registradas en los litorales mexicanos, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, lo que representa el 21% de la flora mundial de esta familia. La única especie común en ambos océanos es Wurdemannia miniata. De los 17 géneros reconocidos para la familia, 10 tienen especies distribuidas en litorales mexicanos, representando el 59% de su diversidad. 
Palabras clave: algas marinas, costas de México, distribución, riqueza taxonómica, Rhodophyta.

Abstract

Solieriaceae is one of the largest in the order Gigartinales and is widely distributed in temperate and tropical waters. Its representatives are characterized by filamentous medulla and pseudoparenchymatous cortex, zoned tetrasporangia and the presence of cystocarps in which the gonimoblast develops internally from an auxiliary cell. Additionally, most of its representatives constitute an important commercial source for the presence of carrageenans in their cells. Since 1976, of the 89 species currently recognized for the Solieriaceae, 19 have been recorded on Mexican coasts, both in the Pacific and Atlantic, representing 21% of the world flora in this family. Only Wurdemannia miniata is a common species to both oceans. Ten out of the 17 genera recognized for the family, have species distributed in Mexican coasts, representing 59% of their diversity. 

Key words: coasts of Mexico, distribution, marine algae, Rhodophyta, taxonomy richness.

Introducción.

Solieriaceae J. Agardh (1876) es la familia de algas rojas marinas que comprende al mayor número de géneros que cualquier otra en el orden Gigartinales (Bondu et al. 2010; Wynne y Kraft 1981). Actualmente, la conforman 17 géneros (Watt et al. 2003) y cerca de 90 especies (Guiry y Guiry 2017) de algas de textura carnosa y cartilaginosa (Guimarães y Oliveira 1996), ampliamente distribuidas en aguas templadas y tropicales (Faye et al. 2004; Fredericq et al. 1999; Millar y Prud’homme van Reine 2005). La mayoría de los representantes de esta familia constituyen una importante fuente comercial, ya que son el grupo de algas en donde se encuentra el mayor intervalo de diversidad estructural de carragenanos (Chiovitti et al. 2001a, 2001b; Freshwater et al. 1994; Greer y Yaphe 1984).
Los representantes de Solieriaceae son muy diversos morfológicamente, presentan talos aplanados, peltados o cilíndricos, erectos o postrados, poco a muy ramificados, de 20-60 cm de talla (Taylor 1962; Womersley 1994) (Figs. 1-4). Sin embargo, estructuralmente todos se caracterizan por presentar una médula filamentosa y una corteza pseudoparenquimatosa (Agardh 1842, 1876) (Figs. 5 y 6). Los filamentos medulares están organizados longitudinalmente en los ejes o frondas y están conectados, de manera lateral hacia ambos lados, a células isodiamétricas alargadas (o estrelladas) que conforman la corteza interna, misma que desarrolla una corteza externa de células pequeñas y pigmentadas (Gabrielson y Cheney 1987; Gabrielson y Kraft 1984) (Fig. 7). Los tetrasporangios son zonados y se encuentran dispersos en las porciones apicales de los ejes o frondas (Millar y Kraft 1993) (Fig. 8). Otra característica importante del grupo es la presencia de cistocarpos en los cuales el gonimoblasto se desarrolla internamente (Fig. 9), a partir de una célula especial (la célula auxiliar), la cual a menudo está unida en el gametofito masculino a los filamentos por fusiones celulares o uniones intercelulares (pit connections) secundarias (Gabrielson y Hommersand 1982a; Hommersand y Fredericq 1990; Kylin 1956).
Los géneros de Solieriaceae están organizados en dos grandes grupos en función de las estructuras maduras del carposporofito (Hommersand y Fredericq 1990; Kylin 1956). En el primer grupo, el gonimoblasto se produce a partir de una única fusión de grandes células centrales de la cual surgen filamentos gonimoblásticos diploides periféricos (Gabrielson 1983; Kraft 1984; Kraft y Gabrielson 1983). En este grupo se encuentra el género tipo, Solieria J. Agardh, así como los géneros Betaphycus Doty, Eucheuma J. Agardh, Kappaphycus Doty, Melanema Min-Thein & Womersley, Sarconema Zanardini, Tacanoosca Norris, Gabrielson et Cheney y Tikvahiella Kraft et Gabrielson; mientras que, en el segundo grupo, la producción de gonimoblastos incorpora a una masa pseudoparenquimatosa central de células estériles que da lugar a los gonimoblastos periféricos (Faye et al. 2005a; Gabrielson 1982a, 1982b; 1985; Gabrielson y Hommersand 1982a, 1982b). En este grupo se encuentran Agardhiella Schmitz, Anatheca F.Schmitz, Euryomma Schmitz, Flahaultia Bornet, Gardneriella Kylin, Meristotheca J. Agardh, Placentophora Kraft y Sarcodiotheca Kylin. Para el género Wurdemannia Harvey se desconoce la reproducción sexual.

En otras partes del mundo existen trabajos monográficos muy completos en los que se describen las especies de varios géneros de Solieriaceae (Faye et al. 2004, 2005a, 2005b, 2007, 2008; Gabrielson 1982a, 1982b; 1983; 1985; Gabrielson y Hommersand 1982a, 1982b; Kraft 1984; Kraft y Gabrielson 1983), en México sólo existen trabajos florísticos y catálogos con registros de especies. Sin embargo, estos trabajos han permitido tener una noción de la diversidad específica para los géneros de Solieriaceae presentes en las costas mexicanas. Para la costa Pacífica, destacan los trabajos de Dawson (1944a, b, 1961), Norris et al. (2017), Pedroche et al. (2017) y Setchell y Gardner (1924); mientras que, para la costa Atlántica destacan los trabajos de Callejas-Jiménez et al. (2005), Dreckmann (1998), Littler y Littler (2000), Núñez-Resendiz et al. (2017), Ortega et al. (2001), Sentíes y Dreckmann (2013), Taylor (1928, 1935, 1941a, 1941b,1960) y Wynne (2017).

Diversidad.

Desde la circunscripción de la familia Solieriaceae (Agardh 1876) se han registrado cerca de 170 nombres de especies en aproximadamente 25 géneros, muchos de los cuáles son actualmente sinónimos nomenclaturales. De los 17 géneros válidos actualmente para la familia, 10 se distribuyen en los litorales mexicanos (Cuadros 1 y 2), lo que representa un 59 % de la diversidad de la familia a nivel de género, en el mundo. De las 89 especies actualmente en uso para la familia (Guiry y Guiry 2017), 19 (21 %) han sido registradas para México: 11 especies (12 %) en los estados del Pacífico y 9 especies (10 %) en los estados del Atlántico (Cuadros 1 y 2). Dado que la diversidad actual de macroalgas marinas mexicanas de la división Rhodophyta se cuenta en aproximadamente 1855 nombres de especies para el Pacífico y 890 nombres de especies para el Atlántico (Pedroche y Sentíes 2003), se estima que las 11 especies registradas para el Pacífico representan el 0.6 % de la diversidad a nivel nacional, mientras que las 9 especies registradas para el Golfo de México y Caribe mexicano representan el 1 %. De los géneros que se distribuyen en México, Agardhiella y Wurdemannia se comparten en ambos océanos y W. miniata es una especie común a ellos.
Respecto a su distribución en las costas mexicanas, las entidades federativas con mayor número de géneros y especies (g/e) registrados, son Baja California (4/8), Baja California Sur (4/7), Sonora (4/6), Campeche (5/7) y Quintana Roo (6/6). Los estados con el menor número de géneros y especies registrados son Sinaloa (1/1), Tamaulipas (2/2) y Tabasco (2/2). En general, los estados con la mayor riqueza taxonómica pertenecen a las Penínsulas de Baja California y Yucatán. Sin embargo, esto podría deberse a que en estos estados laboran un mayor número de especialistas (Sentíes y Dreckmann 2014), mientras que en los estados con menos número de registros podría deberse, además, a la poca accesibilidad o a las condiciones fisiográficas de los sitios donde crecen las algas, que impiden su establecimiento (Dreckmann y Sentíes 2014).

Curva de acumulación de especies. El primer registro de Solieriaceae en México fue Eucheuma isiforme (Murray 1889), para la costa Atlántica. Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XX, con los trabajos florísticos de Taylor (1941a, 1941b) para el Atlántico y Dawson para el Pacífico (1944a, 1944b), que las especies de la familia comenzaron a conocerse en las costas mexicanas. Su registro comenzó prácticamente a la par en ambos océanos. En la figura 10, se representa el conocimiento acumulado de las especies y géneros, incluso sinónimos, que han sido descritos desde 1940 a la fecha para las Solieriaceae en México. Desde Dawson (1944a, 1944b) y Taylor (1941a, 1941b) se contaba con 14 especies distribuidas en 4 géneros presentes en las costas mexicanas. En las primeras tres décadas (40’s, 50’s, 60’s), la curva se mantiene constante. Sin embargo, a partir de la década de los 70’s, se observa un considerable incremento en el número de géneros y especies registrados, mismo que se ha seguido incrementando al presente (36 especies y 12 géneros). En la figura 11 se presentan los mismos datos, pero considerando solamente a las especies taxonómicamente aceptadas en la actualidad (Guiry y Guiry 2017). Estos datos se comportan de la misma manera que en la figura 10, con 8 especies distribuidas en 4 géneros de los 40’s a los 60’s, y un incremento constante en el número de géneros y especies desde los 70’s al presente (19 especies y 10 géneros). Tanto en la Figura 10 como en la Figura 11 se observa que se mantiene la proporción entre el incremento de especies y géneros.

Expectativa taxonómica. Dado que los límites morfológicos entre las especies no están bien definidos y no existen estudios morfológicos ni trabajos taxonómicos de la familia Solieriaceae en México, no hay argumentos morfológicos que sustenten los nombres listados. En consecuencia, se han llevado a cabo identificaciones erróneas o dudosas, y con ello, una equivoca estimación de la diversidad o riqueza de las especies de este grupo. Sin embargo, el empleo reciente de marcadores moleculares en el estudio de especies de Solieriaceae para la Península de Yucatán, ha mostrado que en especies tales como Eucheuma isiforme y el complejo Hydropuntia cornea/H. usneoides (Núñez-Resendiz et al. 2015, 2017), existen variaciones genéticas que podrían ser especies nuevas. Por lo que, indudablemente, futuros análisis moleculares arrojarán novedades taxonómicas que incrementarán o reducirán el número de las especies conocidas para la familia hasta el momento, y con un incremento importante de la biodiversidad algal conocida para México.

AGRADECIMIENTOS.

La primera autora agradece a la DGAPA por la beca proporcionada a través del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM (POSDOC). Este trabajo, incluye la revisión bibliográfica del proyecto de investigación “Caracterización molecular y relaciones filogenéticas de las especies litorales de la familia Solieriaceae (Gigartinales, Rhodophyta) en la Península de Yucatán, México” apoyado por dicho programa. AS y KD agradecen el apoyo parcial de los proyectos: (UAMI-CBS2015-2018: 15.14-131014 y UAMI-CA- 117, PRODEP).

Literatura Citada

Agardh, J.G. 1842. Algae maris Mediterranei et Adriatici, observationes in diagnosin specierum et dispositionem generum. Apud Fortin, Masson et Cie., Parisiis [París]. 

Agardh, J.G. 1876. Species genera et ordines algarum, seu descriptiones succinctae specierum, generum et ordinum, quibus algarum regnum constituitur. Volumen tertium: de Florideis curae posteriores. C.W.K. Gleerup, Lipsiae [Leipzig].

Bondu, S., E. Deslandes, M.S. Fabre, C. Berthou & Y. Guangli. 2010. Carrageenan from Solieria chordalis (Gigartinales): Structural analysis and immunological activities of the low molecular weight fractions. Carbohydrate Polymers 81: 448–460.

Callejas-Jiménez, M.E., A. Sentíes & K.M. Dreckmann. 2005. Macroalgas bentónicas de Puerto Real, Faro Santa Rosalía y Playa Preciosa, Campeche, México, con algunas consideraciones florísticas y ecológicas para el estado. Hidrobiológica 15: 89-96.

Chiovitti, A., G.T, Kraft, A. Bacic & M.L. Liao. 2001a. Gelling polysaccharides from Australian seaweeds: research and potential. Marine and Freshwater Research 52: 917-935.

Chiovitti, A., G.T Kraft, A. Bacic, D.L. Craik & M.L. Liao. 2001b. Chemistry, properties, and phylogenetic implications of the methylated carrageenans from red algae of the genus Areschougia (Areschougiaceae, Gigartinales, Rhodophyta). Journal of Phycology 37: 1127-1137.

Dawson, E.Y. 1944a. Botanizing in an open boat. Journal of the New York Botanical Garden. 45:126-132.

Dawson, E.Y. 1944b. The marine Algae of the Gulf of California. Allan Hancock Pacific Expedition 3: 189-453.

Dawson, E.Y. 1961. Marine red algae of Pacific Mexico. Part 4: Gigartinales. Pacific Naturalist 2: 191-343.

Dreckmann, K.M. 1998. Clasificación y nomenclatura de las algas marinas bentónicas del Atlántico mexicano. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 140 p.

Dreckmann, K.M. & A. Sentíes. 2014. Biodiversidad de Gracilariaceae (Rhodophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 69-75.

Faye, E.J., S. Shimada, K. Kogame & M. Masuda 2004. A new red algal species Meristotheca dakarensis (Solieriaceae, Gigartinales) from Senegal, western Africa, with comments on the relegation of Meristiella Cheny to synonymy with Meristotheca J. Agardh. Cryptogamie Algologie 25: 241–259.

Faye, E.J., S. Shimada, K. Kogame & M. Masuda. 2005a. Reassessment of the little-known western African red alga Anatheca montagnei (Gigartinales, Solieriaceae) on the basis of morphology and rbcL sequences. European Journal of Phycology 40: 195–206.

Faye, E.J., S. Shimada, K. Kogame & M. Masuda. 2005b. Characterization of the edible red alga Meristotheca papulosa (Solieriaceae, Gigartinales) from Japan. Phycological Research 53: 234–245.

Faye, E.J., K. Kogame, S. Shimada, S. Kawaguchi & M. Masuda. 2007. Taxonomic features of the red alga Meristotheca coacta (Solieriaceae, Gigartinales). Phycological Research 55: 150–158.

Faye, E.J., K. Kogame, S. Shimada, S. Kawaguchi & M. Masuda. 2008. New red alga Meristotheca imbricata (Solieriaceae, Gigartinales) from Japan. Phycological Research 56: 115–126.

Fredericq, S., D.W. Freshwater & M.H. Hommersand. 1999. Observations on the phylogenetic systematics and biogeography of the Solieriaceae (Gigartinales, Rhodophyta) inferred from rbcL sequences and morphological evidence. Hydrobiologia 398/399: 25–38.

Freshwater, D.W., S. Fredericq, B.S. Butler, M.H. Hommersand & M.W. Chase. 1994. A gene phylogeny of the red algae (Rhodophyta) based on plastid rbcL. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 91:7281-7285.

Gabrielson, P.W. 1982a. Morphological studies of members of the tribe Agardhiellae, (Solieriaceae, Rhodophyta) I. Sarcodiotheca furcata. Phycologia 21:75-85.

Gabrielson, P.W. 1982b. Morphological studies of members of the tribe Agardhiellae (Solieriaceae, Rhodophyta) II. Sarcodiotheca gauduchaudii (Montagne) comb. nov. Phycologia 21: 86-96.

Gabrielson, P.W. 1983. Vegetative and reproductive morphology of Eucheuma isiforme (Solieriaceae, Gigartinales, Rhodophyta). Journal of Phycology 19:45-52.

Gabrielson, P.W. 1985. Agardhiella versus Neoagardhiella (Solieriaceae, Rhodophyta) another look at the lectotypification of Gigartina tenera. Taxon 34:275-280.

Gabrielson, P.W. & D.P. Cheney. 1987. Morphology and taxonomy of Meristiella gen. nov. (Solieriaceae, Rhodophyta). Journal of Phycology 23: 481–493.

Gabrielson, P.W. & M.H. Hommersand. 1982a. The Atlantic species of Solieria (Gigartinales, Rhodophyta); their morphology, distribution and affinities. Journal of Phycology 18: 31-45.

Gabrielson, P.W. & M.H. Hommersand. 1982b. The morphology of Agardhiella subulata representing the Agardhielleae, a new tribe in the Solieriaceae (Gigartinales, Rhodophyta). Journal of Phycology 18:46-58.

Gabrielson, P.W. & G.T. Kraft. 1984. The marine algae of Lord Howe Island (N.S.W.): the family Solieriaceae (Gigartinales, Rhodophyta). Brunonia 7: 217-251.

Geer, C.W. & W. Yaphe. 1984. Characterization of hybrid (beta-kappa-gamma) carrageenan from Eucheuma gelatinae J. Agardh (Rhodophyta, Solieriaceae) using carrageenases, infrared and 13C-nuclear magnetic resonance spectroscopy. Botanica marina 27: 473-478.

Guimarães, S.M.P.B. & C.E. Oliveira. 1996. Taxonomy of the flattened Solieriaceae (Rhodophyta) in Brazil: Agardhiella and Meristiella. Journal of Phycology, 32: 656-668.

Guiry, M.D. & G.M. Guiry. 2017. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. http://www.algaebase.org (consultado el 31 enero 2017).

Hommersand, M.H. & S. Fredericq. 1990. Sexual reproduction and cystocarp development. In: K.M. Cole & R.G. Sheath. Eds. Biology of the Red Algae. Cambridge University Press, New York, pp. 305-345.

Kraft, G.T. 1984. Taxonomic and morphological studies of tropical and subtropical species of Callophycus (Solieriaceae, Rhodophyta). Phycologia 23:53-71.

Kraft, G.T. & P.W. Gabrielson. 1983. Tikvahiella candida gen. et sp. nov. (Solieriaceae, Rhodophyta), and new adelphoparasite from southern Australia. Phycologia 22: 47-57.

Kylin, H. 1956. Die Gattungen der Rhodophyceen. C.W.K. Gleerups, Lund.

Littler, D.S. & M.M. Littler. 2000. Caribbean reef plants. An identification guide to the reef plants of the Caribbean, Bahamas, Florida and Gulf of Mexico. Offshore Graphics, Washington.

Millar, A.J.K. & G.T. Kraft. 1993. Catalogue of marine and freshwater red algae (Rhodophyta) of New South Wales, including Lord Howe Island, south-western Pacific. Australian Systematic Botany 6: 1-90.

Millar, A.J.K. & W.F. Prud’homme van Reine. 2005. Marine benthic macroalgae collected by Vieillard from New Caledonia and described as new species by Kützing. Phycologia 44: 536–549.

Murray, 1889. Catalogue of the marine algae of the West Indian region. Journal of Botany 27: 237-305.

Norris, J.N., L.E. Aguilar-Rosas & F.F. Pedroche. 2017. Benthic Marine Algae of the Gulf of California, México: Rhodophyta, Phaeophyceae, and Chlorophyta. Smithsonian Contributions to Botany, Washington. (En prensa).

Núñez-Resendiz, M.L., K.M. Dreckmann, A. Sentíes, J. Díaz-Larrea & G.M. Zuccarello. 2015. Genetically recognizable but not morphologically: The cryptic nature of Hydropuntia cornea and H. usneoides (Gracilariales, Rhodophyta) in the Yucatan Peninsula. Phycologia 54: 407-416.

Núñez-Resendiz, M.L., K.M. Dreckmann & A. Sentíes. 2017. Meristotheca cylindrica sp. nov. (Solieriaceae, Rhodophyta) from the Southern Gulf of Mexico. Phycologia 56: 423-429.

Ortega, M., J. Godínez-Ortega & G. Garduño. 2001. Catálogo de algas bénticas de las costas mexicanas del Golfo de México y Mar Caribe. Cuadernos del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, No. 34. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Pedroche, F.F. & A. Sentíes. 2003. Ficología marina mexicana. Diversidad y problemática actual. Hidrobiológica 13: 23-32.

Pedroche, F.F., P.C. Silva, L.E. Aguilar-Rosas & R. Aguilar-Rosas. 2017. Catálogo de las Algas Marinas Bentónicas del Pacífico de México. III. Rhodophyta. Universidad Autónoma Metropolitana (en preparación).

Sentíes, A. & K.M. Dreckmann. 2013. Lista actualizada de las macroalgas de Tabasco, México. Acta Botanica Venezuelica 36: 109-117.

Sentíes, A. & K.M. Dreckmann. 2014. Biodiversidad de las macroalgas marinas de la familia Rhodomelaceae (Rhodophyta) en México. Revista mexicana de Biodiversidad 85: S62-S68.

Setchell, W.A. & N. L. Gardner. 1924. New Marine algae from the Gulf of California. Proceedings California Academy of Sciences 12: 695-949.

Taylor, W.R. 1928. The marine algae of Florida with special reference to the Dry Tortugas. Publications of the Carnegie Institute Washington 379: 1-220.

Taylor, W.R. 1935. Marine algae from the Yucatan Peninsula. Publications of the Carnegie Institute Washington 461: 115-124.

Taylor, W.R. 1941a. Notes on the marine algae of Texas. Papers of the Michigan Academy of Science 26: 69-79.

Taylor, W.R. 1941b. Tropical marine algae of the Arthur Schott Herbarium. Publication Field Museum of Natural History, Botanical Series 20: 87-104.

Taylor, W.R. 1960. Marine algae of the eastern tropical and subtropical coast of the Americas. University of Michigan Press, Ann Harbor.

Taylor, W.R. 1962. Marine algae from the tropical Atlantic Ocean: V. Algae from the Lesser Antilles. Contributions from the United States National Herbarium 36: 43-62.

Watt, N.J., A. Chiovitti. D.J. Craik & G.T. Kraft. 2003. The cell wall galactans from Australian representatives of the genus Meristotheca (Solieriaceae, Rhodophyta). Phycologia 42: 572–581.

Womersley, H.B.S. 1994. The marine benthic flora of southern Australia. Rhodophyta: Part IIIA. Bangiophyceae and Floridophyceae (Acrochaetiales, Nemaliales, Gelidiales, Hildenbrandiales and Gigartinales sensu lato). Australian Biological Resources Study, Canberra.

Wynne, M.J. & G.T. Kraft.1981. Classification summary. In. C. S. Lobban & M. J. Wynne. Eds. The biology of seaweeds. Blackwell Scientific Publications, Oxford. pp. 743-750.

Wynne, M. J. 2017. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic: fourth revision. Nova Hedwigia 145:7-202.

Recibido: 9 de febrero de 2017
Revisado: 21 de julio de 2017
Corregido: 18 de agosto de 2017
Aceptado: 19 de agosto de 2017
Revisores: Luis E. Aguilar Rosas; Juan Manuel López Vivas

Imagen01 Imagen02 Imagen03 Imagen04 Imagen05 Imagen06
Diseño es propiedad intelectual de www.meridion.mx