El gran desafío de publicar especies nuevas en ficología.
The great challenge of publishing new species in phycology.
Francisco F. Pedroche1* & Michael D. Guiry2
1 Depto. Ciencias Ambientales, División Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM-Lerma, México & University Herbaria, UC-Berkeley, USA.
2AlgaeBase, Ryan Institute, University of Galway, H91 TK33, Ireland
Email: fpedroche@correo.ler.uam.mx
Pedroche, F.F. & M. Guiry. 2024. El gran desafío de publicar especies nuevas en ficología. Cymbella 10(1-3): 28-31.
DOI: https:doi.org/10.22201/fc.24488100e.2024.10.1-3.4
Resumen
El reconocimiento de nuevas entidades biológicas y la capacidad de darles un nombre es una tarea intrínseca del taxónomo y contribuye a la construcción de un inventario realista del número de taxones en una flora o región. México y América Latina cuentan con enormes recursos algales, tanto marinos como de agua dulce, y muchos taxones aún están por descubrirse, mientras que otros no han sido publicados por indecisión o falta de herramientas para describirlos. Aquí proporcionamos una guía básica de los requisitos del Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas para la publicación válida y legítima del nombre de una especie nueva o de rangos infraespecíficos. Esto puede ayudar a los ficólogos de la región a tomar una decisión sobre la publicación de sus nombres nuevos, compartiendo así su experiencia para contar con una idea más precisa de la diversidad actual de algas, en una de las regiones con mayor diversidad ecológica del mundo.
Abstract
The recognition of new biological entities and the ability to give them a name is an intrinsic task of the taxonomist and contributes to the construction of a realistic inventory of the number of taxa in a flora or region. Mexico and Latin America have enormous algal resources, both marine and freshwater, and many taxa have yet to be discovered, whilst others have not been published due to indecision or lack of tools to describe them. Here, we provide a basic guide to the requirements of the International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants for the valid and legitimate publication of the name of a new species or infraspecific ranks. This may help phycologists in the region to decide on the publication of their new names, thus sharing their experience so that we will have a more accurate idea of the current algal diversity in one of the most ecologically diverse regions of the world.
INTRODUCCIÓN
En gran cantidad de publicaciones se ha manifestado que el número de especies biológicas está subestimado y que aún quedan muchas entidades por describir y delimitar. Por ejemplo, Mora et al. (2011) registraron que el número de especies catalogadas en el ambiente terrestre, en ese entonces, era de 1,244,360 y para el océano 194,409, con predicciones de hasta 8,750,000 para el primero y 2,210,000 para el segundo. En el caso de las especies marinas, Appeltans et al. (2012) estimaron que solo en los eucariontes, el número oscilaba entre 222,000 y 230,000, con la predicción de 540,000 al incorporar las que faltan por describir. Concretamente para las algas, Guiry (2012), utilizando la base de datos AlgaeBase (Guiry & Guiry 2024), llegó a la conclusión de que en 2012 el número de especies documentadas ascendía a 32,260. De los grupos que podrían aportar un número más real, en la estimación de la diversidad algal, estaban las cianofitas, las diatomeas y las clorofitas de agua dulce, proporcionando un total de 28,500 entidades por ser descubiertas. En resumen, las algas alcanzaban un gran total de 72,500 especies. Al año siguiente, De Clerck et al. (2013) presentaron un intervalo entre 115,000 y 170,000, como el más realista sobre la diversidad global de este grupo. Recientemente, Guiry (2024), actualizó los datos sobre el número de especies algales documentadas y la conclusión fue que a finales de 2023 su número ascendía a 50,589 especies vivas y unas 10,556 especies fósiles, en total 61,145. Entonces, quedarían alrededor de 11,500 especies por revelar considerando a Guiry (2012) o 54,000 tomando el número más conservador de De Clerck et al. (2013). Un dato importante es que en los últimos 10 años se han publicado 6,050 especies algales nuevas para la ciencia, un promedio de 600 por año (Guiry 2024). A este ritmo, necesitaríamos 20 años o 90 años más para alcanzar las estimaciones de Guiry (2012) o de De Clerck et al. (2013), respectivamente. Muchos factores podrían estar involucrados en el cálculo de estas estimaciones, como ejemplo ver el trabajo de Costello et al. (2012). Es cierto también que algunos grupos o géneros algales estan sobreestimados en su número de especies, resultado de polimorfismos o pleomorfismos o bien, en otros grupos, la diversidad genética enmascara el número de especies conocidas (especies crípticas).
No es el propósito de la presente contribución resolver cuál sería el número final en el inventario, sino más bien insistir que el reconocimiento de especies y la capacidad de nombrarlas es fundamental en taxonomía y sistemática, ya que estas unidades son esenciales para cualquier estudio en ciencias de la vida y en muchas otras disciplinas. Así como en varias ocasiones hemos mencionado que la sinonimia es una opinión taxonómica (Pedroche & Novelo 2021), el considerar a una entidad biológica como algo nuevo, en este caso una especie nueva, es un acto de decisión taxonómica que contribuye a la participación colegiada de los ficólogos y llama la atención de los especialistas sobre los componentes nuevos de un elenco florístico. ¿Qué significado tiene un estudio si las unidades bajo investigación se desconocen, se confunden entre sí o están mal identificadas? Reconocer y preparar la descripción de una especie, que se presume nueva para la ciencia requiere conocimiento, habilidad (Savage 1995) y rigor científico. En este proceso es necesario establecer la circunscripción, la posición y el rango del taxón a nombrar, para lo cual hay que seguir las indicaciones de los Códigos de Nomenclatura. Así, ésta es la finalidad del presente escrito, brindar los puntos esenciales que faciliten e incentiven a los ficólogos de América Latina, incluyendo México, a la descripción de taxones nuevos. Recordemos y siendo redundantes, que solo después de que se han tomado decisiones sobre circunscripciones, rangos y posiciones, se pueden abordar cuestiones de nomenclatura de manera formal (Pedroche 2019).
Con el fin de reconocer un taxón nuevo, a nivel de especie o subespecífico, de manera válida y darle un nombre, se debe cumplir con requisitos básicos de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (CIN) (Turland et al. 2018, Guiry & Pedroche 2021).
Publicación efectiva
Un nombre no es válido a menos que se publique efectivamente (Art. 29). En la actualidad, la publicación efectiva se logra de dos maneras: la distribución de material impreso, mediante venta, intercambio o regalo, al público en general o a instituciones científicas con bibliotecas de acceso abierto; o bien a partir del 1 de enero de 2012, mediante la distribución de archivos PDF con un Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) o un Número Internacional Normalizado de Libros (ISBN) (Art. 29.1). Por ejemplo, los artículos publicados en Notulae Algarum (https://www.notulaealgarum.com/index.php) o en Cymbella (https://cymbella.fciencias.unam.mx/) cumplen con los requisitos para su publicación efectiva, ya que están en formato PDF y tienen un número ISSN. Los folletos de resúmenes distribuidos en reuniones y no depositados en una biblioteca no cumplen este requisito, al igual que los CD y DVD o los documentos de Word utilizados como “Materiales Suplementarios” pero si los PDF, siempre que la revista tenga un número ISSN.
Cumplir con los requisitos de los artículos 16 al 27
Un nombre no es válido a menos que se ajuste a las disposiciones generales del CIN (Arts. 32-40) y dependiendo del rango a describir, las disposiciones particulares de los artículos 16 a 27. Los artículos 16-22 cubren las categorías o rangos supraespecíficos. Para especie y rangos subespecíficos los artículos. 23-27. Como se puede apreciar, el abanico de opciones es muy amplio para el autor que decida publicar una especie nueva. En esta breve guía nos hemos restringido a los aspectos “básicos” para su descripción, y los investigadores podrían asesorarse en detalles particulares mediante la ayuda publicada por Turland (2019), en el espacio de la International Association for Plant Taxonomy (IAPT) denominado “Cómo....encontrar ayuda en nomenclatura” (https://www.iaptglobal.org/index-of-nomenclatural-how-to-pages) o con la asesoría de una persona con experiencia en esta materia. Aquí resaltamos algunos aspectos.
Diagnosis o descripción
Incluir una ilustración
Designación de un tipo
Nombres alternativos y la expresión de duda
Homónimos
Un ejemplo [¡No destinado a publicación!]
Rhodophyllis imbricata J. J. Smith, sp. nov. (Figs 1-10). [El epíteto específico es diferente del nombre del género y está acorde con el adjetivo de este último].
Diagnosis: Differs from other species of the genus in the imbricate leaves and marginal cystocarps. Differt ab aliis generis speciebus in foliis imbricatis et cystocarpis marginalibus. [La diagnosis-descripción debe ser en latín o inglés, o ambos (Art. 39.2), para un alga no fósil (“alga viva”) a partir del 1 de enero de 2012].
Se diferencia de otras especies del género en las hojas imbricadas y los cistocarpos marginales.
Tipo: USA: Alaska: Anchorage (61.2181° N, 149.9003° W), 12 m de profundidad, 07.ii.1910, col. J.J. Smith No. 22213 (US 1234567; Fig. 1). [Se asigna un ejemplar tipo y la designación del lugar dónde se ubica]
Etimología: Del latín imbricatus, -a, -um (adj.), que tiene bordes adyacentes ondulados.
Recordatorios
REFERENCIAS
Appeltans, W., et al. 2012. The magnitude of global marine species diversity. Current biology CB 22: 2189-2202.
CINZ (Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica). 2000. Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Costello, M.J., S. Wilson, & B. Houlding. 2012. Predicting total global species richness using rates of species description and estimates of taxonomic effort. Systematic Biology 61: 871-871.
De Clerck, O., M.D. Guiry, F. Leliaert, Y. Samyn, & H. Verbruggen. 2013. Algal taxonomy: a road to nowhere? Journal of Phycology 49: 215-225.
Harvey, W. H. 1863. Phycologia australica ... Lovell Reeve, London.
Guiry, M.D. 2012. How many species of algae are there? Journal of Phycology 48: 1057-1063.
Guiry, M.D. 2024. How many species of algae are there? A reprise. Four kingdoms, 14 phyla, 63 classes and still growing. Journal of Phycology 60: 214-228.
Guiry, M.D. & G.M. Guiry. 2024. AlgaeBase. World-wide electronic publication. University of Galway, Ireland. http://www.algaebase.org.
Guiry, G.M. & F.F. Pedroche. 2021. ¿El nombre de mi nueva especie de alga es válido? - Una guía. Cymbella 7(3): 100-102.
Mora, C., D.P. Tittensor, S. Adl, A.G. Simpson, & B. Worm. 2011. How many species are there on earth and in the ocean? PLoS biology 9: e1001127.
Müller, A., A. Güntsch, R. Jahn, A. Kohlbecker, W.-H. Kusber, & J. Zimmermann. 2022. PhycoBank: Repository for algal novelties. Biodiversity Information Science and Standards 6: e90885.
Pedroche, F.F. 2019. Circunscripción, rango y posición en la nomenclatura biológica. Cymbella 5: 124-127.
Pedroche, F.F. & E. Novelo. 2021. Los problemas de igualdad o identidad en la nomenclatura ficológica. Sinónimos vs. sensu. Cymbella 7: 65-71.
Savage, J.M. 1995. Systematics and the biodiversity crisis. Bioscience 45: 673.
Setchell, W.A. & N.L. Gardner.1937. The templeton Crocker Expedition of the California Academy of Sciences, 1932. Nº 31. A preliminary report on the algae. Proceedings of the California Academy of Sciences 22: 65-98.
Silva, P.C. 1997. The correct spelling of commemorative epithets. The Jepson Globe 8: 1-3.
Silva, P.C. & R.L. Moe. 1999. The index nominum algarum. Taxon 48: 351-353.
Stearn, W.T. 1992. Botanical Latin. History, grammar, syntax, terminology and vocabulary. 4a. Edición.Timber Press, Portland.
Turland, N.J. 2019. The Code Decoded. A user’s guide to the International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants. 2a. ed. Pensoft Publishers, Sofia, Bulgaria.
Turland, N.J., J.H. Wiersema, F.R. Barrie, W. Greuter, D.L. Hawksworth, P.S. Herendeen, S. Knapp, W.-H. Kusber, D.-Z. Li, K. Marhold, T.W. May, J. McNeill, A.M. Monro, J. Prado, M.J. Price & G.F. Smith.(Eds.). 2018. Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (Código de Shenzhen) adoptado por el decimonoveno Congreso Internacional de Botánica Shenzhen, China, julio de 2017 (Versión en español por Greuter, W. y R. Rankin Rodríguez). Occasional papers from the Herbarium Greuter 4, Berlín, Alemania.
Vieira, C., C.M. Brooks, S. Akita, M.S. Kim, & G.W. Saunders. 2024. Of sea, rivers and symbiosis: Diversity, systematics, biogeography and evolution of the deeply diverging florideophycean order Hildenbrandiales (Rhodophyta). Molecular Phylogenetics and Evolution 197(108106): 1-15.
Recibido: viernes 31 de mayo de 2024
Revisado: 26 de junio de 2024 (dos revisores anónimos)
Corregido: 29 de junio de 2024
Aceptado: 30 de junio de 2024