Sofía Cristina Ana Rodríguez Venturo
Caracterización morfoloecológica y de pigmentos de macrocolonias Nostoc de lagunas altoandinas del Perú
Tesis de Bióloga Microbióloga Parasitóloga
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Ciencias Biológicas – Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología
Asesora: Dra. Haydee Montoya Terreros
Email: haydmon@yahoo.com< br />
2022
Nostoc es un género diverso de cianobacteria, son comunes tanto en ecosistemas acuáticos como terrestres, que incluyen hábitats extremadamente fríos y áridos. Diversos estudios demuestran que este género es complejo, diverso y muy heterogéneo, por lo cual, tiene muchos morfotipos, lo que ha conllevado a que muchas especies estén mal definidas y descritas. Esto convierte a Nostoc en un género desafiante en cuestión de su taxonomía, resultando necesario aplicar un enfoque más amplio para la caracterización de especies. En este trabajo se realizó una caracterización morfoecológica y de pigmentos de macrocolonias Nostoc nativos, recolectados en lagunas altoandinas de La Libertad, Ayacucho y Ancash, que incluyó también la evaluación de estrategias fisiológicas ante estrés hídrico y a altas dosis de radiación UV. Las macrocolonias recolectadas en La Libertad, Ayacucho y Ancash, fueron identificadas como N. sphaericum, N. parmeloides y N. zetterstedtii, respectivamente. Presentaron una complejidad de morfotipos y estadíos. En todas las muestras, tanto antes (0 h) y después de la exposición a radiación UV, se observaron concentraciones de compuestos absorbentes de radiación: clorofila-a, carotenoides, scitoneminas y aminoácidos tipo micosporinas (MAAs). Los cuales, aumentaron ante una exposición de radiación UV a corto plazo (6 h) y disminuyeron a largo plazo (20 h). N. zetterstedtii (Ancash) presentó las concentraciones más altas, para la clorofila-a los valores fueron de 14.74 μg.g-1 (0 h), 18.99 μg.g-1(6 h) y 10.08 μg.g-1(20 h); para los carotenos, 22.49 μg.g-1 (0 h), 38.29 μg.g-1(6 h) y 20.60 μg.g-1(20 h); para la scitonemina, 44.46 μg.g-1 (0 h), 83.77 μg.g-1(6 h) y 58.82 μg.g-1(20 h); y para los MAAs, 257.36 μg.g- 1, 487.65 μg.g-1 y 359.68 μg.g-1. N. parmeloides fue más sensible a las exposiciones de radiación UV y presentó lo valores más bajos de pigmentos, seguida de N. sphaericum. Además, se evidenció la capacidad de tolerancia hídrica para todas las muestras, siendo N. parmeloides, la que presentó menor tasa de desecación (80.35% de pérdida en 45 horas) y mayor tasa de hidratación (14.62% en 25 horas); y N. zetterstedtii, la que presentó un comportamiento más estable. Por lo tanto, la plasticidad fenotípica y las adaptaciones ecológicas, como la producción de pigmentos (scitoneminas y MAAs) y tolerancia a la desecación (congelamiento y descongelamiento) de las especies estudiadas, demuestran que son especies complejas y extremófilas que habitan en los ambientes altoandinos.
Palabras clave: Nostoc, morfotipos, pigmentos fotoprotectores, radiación UV, desecación, lagunas altoandinas
Texto completo accesible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/0e7479c3-8a65-4752-a588-756f9e8a5935