Ruth Estefany Quispe Pilco
Estudio de la comunidad procariota mediante análisis de amplicones 16S rRNA de las macrocolonias de Nostoc sp. de la cuenca Culebra en Ancash, Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Ciencias Biológicas
Asesora: Dra. Haydee Montoya Terreros
Email: ruthestefany.quispe@unmsm.edu.pe
2022
Las macrocolonias de cianobacterias son conglomerados complejos de microorganismos incrustados en una matriz mucilaginosa que comprende las sustancias poliméricas extracelulares (o EPS por sus siglas en inglés) y protegida por una capa externa. Estas macrocolonias actúan como amortiguador contra los cambios rápidos en la salinidad, la temperatura, la desecación y la radiación UV, como agente aglutinante de las moléculas orgánicas esenciales y los iones para las células, y como anclaje contra las fuerzas hidrodinámicas durante la inmersión. Estudios en Nostoc sp., una cianobacteria filamentosa capaz de formar macrocolonias, muestran resistencia extrema a la desecación, radiación UV y oxidación, resaltándolo como un microorganismo capaz de adaptarse y resistir condiciones ambientales adversas como el cambio climático, sugiriendo estrategias fisicoquímicas, evolutivas y fisiológicas, relacionadas con los pigmentos protectores, la toma de nutrientes y la formación de su macrocolonias. Sin embargo, la relación que tienen estas cianobacterias con el medio que los rodea y los microorganismos con que coexisten en su hábitat es escasa, a pesar de las implicaciones ecológicas, como la posibilidad de ser un refugio para otros microorganismos y otras aplicaciones biotecnológicas. Por ello, en esta
investigación se realizó el estudio de las comunidades microbianas existentes dentro de las macrocolonias de Nostoc sp., y la detección de la identidad de dicha cianobacteria proveniente del bofedal altoandino ubicado en la Cuenca Culebra de Ancash. El registro de esta comunidad microbiana se hizo mediante el análisis de amplicones 16S rRNA, identificándose a Commamonadaceae, Nostocaceae, Paludibacteraceae, Sphingomonadaceae, Spirochaetaceae, Beijerinckiaceae, Laptotrichiaceae, Rhodocyclaceae, Chitinophagaceae, Flavobacteriacea, Moraxellaceae, y Hyphomicrobiaceae, como los más abundantes. Mientras que la especie formadora de la macrocolonia es atribuida a la especie Nostoc zetterstedtii por sus características morfológicas y a Nostoc sphaeroides y Nostoc sphaericum basado en su localización filogenética y similitud de secuencias parciales del gen 16S rRNA.
Palabras claves: amplicones, EPS, macrocolonias, Nostoc, 16SrRNA.
Texto completo accesible en https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/ad39e2fd-60d1-4e3a-a4e9-24fe2be571e9